Evaluación de la conducta criminal en Costa Rica
La conducta criminal se entiende como una conducta de naturaleza antisocial que abarca una gran cantidad de acciones en contra de otras personas, el entorno o la propiedad, que son consideradas ilegales según las leyes o el código penal de un lugar o que infringen las reglas establecidas y las expectativas sociales.
Aunque las conductas criminales son causadas por factores de diversa índole (ver Factores endógenos y exógenos: ¿el criminal nace o se hace?), es posible establecer formas para no solo evaluar esta clase de conductas, sino que también es posible prevenirlas y reprimirlas.
Para evaluar las conductas criminales, se puede recurrir a la psicología criminal, que se encarga del estudio de la personalidad, las intenciones, las motivaciones y las posibles reacciones de la persona que delinque en relación con el delito que cometió. Asimismo, intenta ver si los desórdenes mentales del criminal en cuestión influyeron en la comisión del delito y, de haber tenido alguna influencia, su gravedad en el asunto.
Por otro lado, se tienen los perfiles criminales, que van de la mano de la psicología criminal y la forense. Este instrumento se ha utilizado como auxiliar en las investigaciones policiales desde finales del siglo XIX, y ha demostrado ser de gran utilidad en diversas agencias e instituciones policiales a lo largo del mundo, por ejemplo, en Estados Unidos donde se destaca la Unidad de Análisis de Conducta (UAC) del FBI.
Cuando se elabora un perfil criminal, a partir de la escena del crimen, se realizan estimaciones sobre las características biográficas y de la vida del perpetrador que no ha sido identificado, de manera en que se puedan delimitar las opciones de sospechosos, la investigación se enfoque únicamente en los sujetos que cumplen con el perfil y se identifique a la persona responsable del acto criminal.
En otras palabras, al analizar la escena se pueden plantear interrogantes partiendo de ¿qué tipo de persona pudo haber hecho esto?, ¿cómo? y ¿por qué?, de manera en que se llegue a responder el cuestionamiento: ¿quién?
En Costa Rica esta herramienta no se ha utilizado tan ampliamente, solo en algunas instituciones y en determinados casos, sin embargo, ha tenido un amplio desarrollo a lo largo de las últimas dos décadas. Se pueden señalar diversas limitaciones al desarrollo del perfilado criminal en el país, por ejemplo, la poca cantidad de delincuentes seriales que han habido en el país (por lo menos que hayan sido detectados), la falta de una base de datos común y conjunta entre instituciones nacionales que permite identificar similitudes entre casos que pertenezcan a otras jurisdicciones, la falta de capacitación entre psicólogos forenses en cuanto a la elaboración de perfiles criminales, y el abstencionismo por parte de las víctimas de poner denuncias, ya sea por temor o revictimización, lo que imposibilita la creación de un caso.
Dentro de las instituciones que hacen perfiles en Costa Rica, se puede mencionar principalmente al Organismo de Investigación Judicial (OIJ), cuya Unidad de Análisis Criminal se encarga de apoyar la labor de investigación policial mediante la recopilación, análisis y difusión de información acerca de las tendencias y patrones criminales, la relación entre la víctima y el victimario, el perfil geográfico, y el pronóstico de la ocurrencia de delitos. De la misma forma, la Unidad del Comportamiento Criminal es una división conformada por profesionales en psicología, sociología, criminología y derecho que, mediante el perfilado criminal, determinan las características del criminal para la lista de posibles culpables, de manera que se facilite una investigación policial.
Además, otras instituciones que pueden darle uso a la técnica de perfilación criminal son el Patronato Nacional de la Infancia, que vela por los derechos y deberes de la población menor de 18 años, y el Ministerio de Seguridad, que se encarga de velar por la conservación del orden público, la prevención de las manifestaciones de delincuencia, la cooperación para reprimirlas y el fortalecimiento del principio de legalidad.
Bibliografía
Martínez, K. y Mayorga, S. (2014). La elaboración de perfiles criminales como instrumento policial en la investigación de violadores seriales en Costa Rica. [Tesis de Maestría, Universidad Estatal a Distancia]. La elaboración de perfiles criminales como instrumento policial en la investigación de violadores seriales en Costa Rica (uned.ac.cr)
Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica. (14 de agosto de 2022). Funciones de unidades institucionales. Funciones de unidades institucionales (seguridadpublica.go.cr)
Organismo de Investigación Judicial. (14 de agosto de 2022). Unidad de Análisis Criminal. Análisis Criminal (poder-judicial.go.cr)
Organismo de Investigación Judicial. (14 de agosto de 2022). Unidad del Comportamiento Criminal. Análisis Criminal (poder-judicial.go.cr)
Patronato Nacional de la Infancia. (2020). Principios. Conózcanos - PANI
Zúñiga, R. (2021). Fundamentos de criminología. San José: EUNED
Comentarios
Publicar un comentario